Ir al contenido principal

Entradas

Del autismo como síntoma de la época, al síntoma autista.

Estamos en la era de las neurociencias, imperando el rechazo a la subjetividad, y, por lo tanto, la posición de cada sujeto en torno a sus síntomas o acontecimientos de cuerpo no es tomada en cuenta. En el ámbito de la salud mental vemos como se ha producido un reduccionismo de los síntomas a trastornos, imponiéndose el discurso de que es algo que está mal, que además no involucra al portador, sino que es causado por un desorden químico, neurológico etc. y que hay que intentar eliminar o reducir al mínimo posible su presencia. El psicoanálisis es la única disciplina que se plantea al síntoma como una producción y no como un déficit, y, por tanto, desde esta perspectiva el autista es autista como efecto de su invención o solución sintomática para afrontar el mundo. Hay en torno a este tema, como decía Jacques Alan Miller1, una cuestión etica y clínica de no ceder frente al autismo contemporáneo y ofrecer a cada sujeto uno por uno, una salida vía el discurso analítico, apostando en cada ...
Entradas recientes

Posición del analista en tratamientos virtuales con autistas

Desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana se plantea un dispositivo que pone a la transferencia como elemento fundamental, en donde siempre hay un Otro en juego con sus diferentes modalidades, adquiriendo especial relevancia la presencia del analista y sus intervenciones. Aunque esta presencia de por si no garantiza nada, ni asegura que se lo pueda incluir en los circuitos iterativos del autista, si no se sabe como maniobrar para ser incluido. Efectos de la pandemia “La función simbólica constituye un universo en el interior del cual todo lo que es humano debe ordenarse”, decía Lacan en 1954. (1) En este momento a causa de la pandemia de Covid 19, este marco simbólico se vio trastocado, afectando la realidad cotidiana para todos, especialmente en la dimensión espacio-tiempo. Se modificaron los horarios y actividades diarias, interrumpiéndose la alternancia que estas actividades producían entre el afuera-adentro, por ejemplo casa-escuela, casa-plaza, casa-análisis (u otros trat...

Autismos e invenciones en tiempos de cuarentena, hacia una salida del encierro

  ¿Que es el autismo? Desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, concebimos al autismo como un funcionamiento subjetivo singular, que es constante a lo largo de la vida, caracterizado por la retención de los objetos pulsionales, particularmente la mirada y la voz, y por un retorno de goce sobre un borde dinámico. Constituyendo una manera de habitar el cuerpo y el mundo, no exento de cierta carga de sufrimiento ante la dificultad que le representa el lenguaje, el lazo social, la relación con el cuerpo y los objetos. Lo que llamamos invención del autista es al mismo tiempo la defensa que crea para hacerle frente a estas dificultades en un intento de arreglo de su mundo, además de brindarle satisfacción y cierto control tranquilizador. Tratamiento desde el psicoanálisis de orientación lacaniana Se plantea un dispositivo donde la transferencia constituye un elemento fundamental, contemplando que siempre hay un Otro en juego con sus diferentes modalidades, lo cual pone de rele...

Resonancias pandémicas: las cifras de la sospecha

¿Cuantas cifras has escuchado o leído en las últimas semanas relacionadas con el Covid 19? Estoy seguro que demasiadas... Desde los gobiernos informan día a día del avance de la epidemia en formato numérico, en conjunción con la prensa que tiene una especial predilección por las cifras. ¿Cuantos infectados hay? ¿cuantos departamentos afectados? ¿que franja etaria de la población representan? ¿cuantos respiradores hay? ¿cuantas camas de Cti hay disponibles? .. etc etc. ¿Que aporta para el entendimiento de la situación esta vorágine acumulatória de datos numéricos? Para la gran mayoría no demasiado, pero así como en la televisión mostrar una imagen relacionada con el tema tratado (aunque esa imagen sea muy antigua o este descontextuada), parece ser vital para llenar las retinas. Los números cumplen una función similar, dan una imagen indiscutible puesta en una cifra, llenando los ojos y oídos con un real numérico, frio, que en si no dice nada pero que tiene su pe...

Resonancias pandémicas: la nueva (a)normalidad.

Últimamente se está imponiendo la idea de que habrá que adaptarse a “la nueva normalidad”, entendiendo por esto el retorno progresivo a las actividades, pero siguiendo con todos los cuidados y el mal llamado distanciamiento social (que en realidad es distanciamiento físico) para evitar los contagios. Se viene avanzando hacia un control biopolítico de los cuerpos, en donde nos dicen lo que tenemos que hacer, si podemos salir, cuando y como. Que cuidados personales hay que tener: como lavarnos las manos, si tenemos que usar mascara o no, cual es la distancia física optima frente a otro cuerpo, incluso el extremo de la recomendación de optar por sexo virtual, y asi una larga lista de pautas publicas que invaden la vida privada, por supuesto “para nuestro bien”. Entre tantas acciones “para nuestra seguridad” se han puesto en marcha aplicaciones para mostrar donde se ubican las personas infectadas con Coronavirus, mediante geolocalización de los cuerpos, por ahora en form...

Resonancias pandémicas

La urgencia subjetiva es lo “ que aparece como una ruptura en la linea del tiempo, saca al sujeto de sus rutinas, y lo fuerza a elaborar una nueva relacion con lo real”, nos dice Ricardo Seldes en su libro La urgencia dicha. Como pensar entonces estas palabras, frente a la epidemia de coronavirus que genera las más variadas respuestas, desde a quienes se les despierta un estado paranoide y son ultra cuidadosos en exceso, consumiendo vorazmente toda la información disponible, encontrando en el siguiente articulo la posible salvación o el argumento para odiar al otro distinto, que deja de ser prójimo para convertirse en un completo extraño. En el otro extremo tenemos a quienes tratan de seguir su vida como si nada pasara, aprovechando que es verano y no tienen que trabajar, se van a hacer playa al este, eligiendo nadar en la peligrosa y egoista ignorancia. En el medio estamos la mayoría, quienes tomamos todos los recaudos y cuidados, con más o menos miedo, con más o menos ...

La construcción del caso clínico en psicoanálisis

El caso no es el paciente Antes de hablar sobre lo que es la construcción del caso y lo que es un caso en psicoanálisis, diré lo que para mi no es. El caso no es el paciente, el caso no es la estructura del paciente, el caso no es el sujeto. El caso es una construcción que intenta recortar algo de la experiencia analítica y trasmitirla. ¿Para que? ¿Por que? Se puede construir un caso por diversos motivos, clínicos, teóricos, o de investigación. Dentro de los clínicos podrá ser para una supervisión, o para trasmitir algo (en jornadas, seminarios etc) con lo cual se relaciona con la teoría. Freud fue quizas de los pocos, si no el único que realizaba las tres cosas casi simultáneamente. O sea, clínica, investigación y teoría. No es lo recomendable al menos hoy, y no tenemos la necesidad de hacer clínica y teoría al mismo tiempo. Podemos y debemos separar ambas instancias. Dependiendo de que instancia sea la que prioricemos, la construcción del cas...