Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

¿Hay un método de psicoanálisis para niños?

En la actualidad desde el DSM V se definen los síntomas en tanto trastorno, a veces formando parte de un síndrome, algo patológico que hay que curar, sacar, eliminar, realizando un diagnostico en base a una supuesta objetividad, que hoy dia tiene que ver mucho con las estadísticas, ya que el manual DSMV establece diagnósticos según la estadística y no en base a la clínica como hacían los psiquiatras clasicos. En las antípodas se ubica el psicoanálisis, y el método psicoanalítico donde se esta del lado del sujeto. Tenemos por un lado a alguien que escucha con la convicción que el paciente dice lo que quiere decir, y por otro lado a alguien que escucha sabiendo que el paciente no sabe lo que dice. Pero en este sentido el analista sabe menos aún lo que el paciente va a decir, esto no significa que el analista no sepa  que hacer en su practica clínica. Jacques Alain Miller en su libro: “Introducción al método psicoanalítico” plantea tres niveles, que también lo podemos pensar como ...

Las psicosis a las sombras del autismo infantil

El estudio de las psicosis en la infancia no surge de entrada con la psiquiatría, tampoco con el psicoanálisis aunque fue desde éste último que se impulsó una clínica infantil que tomara en cuenta el sufrimiento subjetivo del niño. En 1888 el psiquiatra Moreau de Tours publicó “ La locura en el niño ” y, a pesar del título, negaba que existiera la posibilidad de una psicosis en la infancia. Tanto éste como otros trabajos posteriores (fines del S. XIX y principios del XX) trasladaban la clínica del adulto al niño y a su vez la patología infantil se reducía al retraso mental o detención del desarrollo, con etiologías enfocadas en lo biológico. En 1905, fue Sancte de Sanctis tomando como referencia a Kraepelin y su demencia precoz, quien estableció la  demencia precocisima , adelantando la edad de inicio a la infancia y realizando diagnóstico diferencial con la “ idiotez o imbecilidad ”. Mantuvó los criterios más relevantes que eran: estereotipias gestuales, manierismo, pobre...