Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

¿Quien goza de ese cuerpo?

Además de los cuentos infantiles, todos sabemos mucho sobre historias, de aquellas que Freud llamaba novelas neuróticas, historias infantiles, con nuestros mitos referidos a esas historias. Los psicoanalistas, desde Freud hasta hoy, hemos optado por escuchar historias, sostenida esta actividad por una necesidad y metodología clínica. ¿Por qué? Porque la historia en tanto letra bordea lo que deja afuera, y es inevitable que esto sea así. Solo se historiza aquello que podemos integrar en el edipo, aquello que tiene que ver con la represión, con la castración, en consecuencia no se integra lo demás de la estructura. Es decir hay elementos de la estructura del sujeto que al no pasar por la represión, no tienen historia. Esto es lo real, y esa es su condición: estar por fuera de la historia del sujeto. Este “fuera del sujeto” aparece en la clínica en el “campo del Otro”: en la Psicosis en forma de alucinaciones, e incluso en el propio cuerpo en el llamado fenómeno psicosomático. ...

El Gran Ojo TV (2003)

“Lo esencial es invisible a los ojos” Saint Exupery. Asistimos a tiempos de revolución multimedia, con la consecuente transformación en el homo sapiens (1), produciendo cierto desplazamiento de la palabra por la imagen. Ya ha quedado atrás el hombre de la cultura escrita. Y para todo ello la televisión juega un papel fundamental. La pugna de lo visible versus lo inteligible es cada vez mas notoria en programas que se han abocado hacia la primera modalidad, llenando espacios con cataratas de imágenes simultaneas sucedidas entre si con poca o ninguna relación. Tal es el caso de la publicidad de MTV, donde prima el ver sobre el entender. La primera pregunta que surge en relación a esto es: ¿la palabra esta siendo destronada por la imagen ?¿Cuál es la enseñanza que están teniendo los niños del presente en relación a la influencia de las imágenes? Si hay algo que hace diferente al hombre del resto de los animales, (incluido sus primos primates) es su capacidad simbólica...

De la peligrosidad del loco y de la locura del delincuente (2000)

CRIMENES, CASTIGOS Y SOCIEDAD En este trabajo intentaré seguir determinada línea acorde con los conocimientos adquiridos durante el curso de Psicología Forense, tratando de llegar un poco más lejos en el aprendizaje y enriquecimiento que siempre se genera en este tipo de instancias. El tema está profundamente relacionado y atravesado por las relaciones entre la Psicología, la Psicología Forense y la sociedad. Para realizar la introducción me voy a apoyar principalmente en M. Foucault, que como se sabe es un estudioso de la/s historia/s o procesos que dieron lugar al surgimiento y posterior evolución del Derecho Penal, de la Medicina y Psiquiatría. Sus genealogías en este sentido son de gran ayuda para contextualizar este trabajo, aportando una visión interesante del tema. Foucault además fue uno de los fundadores del “Grupo de información sobre las Prisiones”, ayudando a darle voz a los presos. Según Foucault habría dos historias de la verdad: una es una especie de historia interna de ...

Bordeando la Ética del Deseo (2001)

- Prologo - Historias y ficciones - De escritos letras y significados - 1er. acto - 1. clínica Psicoanalitica de la Union 1. 1. Supervision en la clínica psicoanalitica 1. 2. Direccion de la cura en el análisis de niños 1. 2. 1. viñeta clinica - 2do. acto - 2. La etica y el deseo 2.1. La etica del deseo del otro - Epílogo - 3. Posicionamiento etico 4 y 5. Bibliografia y Notas – prologo – Historias y ficciones ... ¿Por qué realizar este recorrido?. Porque la historia del sujeto (mi historia) es, en la medida que se hace presente en el discurso, “dis-toria” [1] que se va haciendo historia a medida que la va (voy) contando. Cuando contamos nuestra historia, nos contamos a nosotros mismos aquello que no sabíamos. ¿Por qué ficciones?, “Porque toda verdad tiene una estructura de ficción” [2] . Porque al igual que una tragedia griega, el Psicoanálisis se resuelve entre los mitos -el padre de la horda primitiva de Freud, el de la Laminilla de Lacan etc, etc-. Y qué mejor que la tragedia -Ant...