Ir al contenido principal

Padres e hijos entre re(des) conectados


Hace unos cuantos años había que esperar días para recibir noticias en manos del señor que todos querían: el cartero; después el teléfono acerco las distancias y acorto los tiempos, luego fueron los e mails, ahora la interacción se da en gran medida a través de los mensajes en Facebook u otras redes sociales. En muchas familias se incorporó como forma de comunicación, llegando al extremo en algunos casos de ser casi la única vía entre padres e hijos que viven en distintos países o incluso en la misma casa.
Las nuevas formas de vincularse tienen a las redes sociales como protagonistas en muchos casos, porque se han metido de lleno en el seno de la familia y de la relación padre-hijo, siendo un motivo de preocupación acerca del tiempo dedicado y los posibles efectos que esa actividad genera, además de restarle tiempo a las actividades compartidas en familia y a la educación.
Se está dando un incremento de las redes sociales para niños y que especialmente apuntan a niños de entre 9-10 a 12 años; tengamos en cuenta que Facebook (la mayor red social mundial) es para mayores de 13.

¿Que aportan las redes sociales infantiles?

Su actividad principal es el juego, posibilitando que se sumerjan en mundos de fantasía habitados por muñecos, animales o monstruos imaginarios que pueden ser adoptados por los niños para jugar, aprender, proyectarse en situaciones e interactuar con otros. Alguna vez he ingresado en ese mundo virtual en mi consultorio acompañando a pacientes de 9 o 10 años que me muestran el funcionamiento de Neopets o Panfu entre otras.
Estas redes se configuran como un nuevo espacio psicosocial que posibilita desarrollar aspectos novedosos hasta ahora y potenciar otros ya existentes.
Algunos son: ser uno mismo en forma más libre, favorecido por el anonimato y sin las limitaciones que la cercanía física impone para algunos tímidos.
Brindan contención, sostén y sentimiento de pertenencia a la red, acompañado con la posibilidad de ser popular (por la cantidad de amigos) potenciando las relaciones del mundo “real”, pero también ayudando a establecer nuevas relaciones virtuales, que en algunos casos llegan a conocer con el tiempo en persona (esto se da en los jóvenes). Además posibilitan integrar el recurso de la escritura y lo lúdico – creativo para el desarrollo emocional.

¿Como involucran el uso y la percepción del tiempo?

Se ha demostrado que el uso de internet acelera los tiempos y reacciones, logrando los niños actuales (considerados nativos digitales) realizar mayor cantidad de actividades, atendiendo varias conversaciones y ventanas abiertas simultáneamente. Claro que esto redunda en una dificultad para detenerse y profundizar en las temáticas.
Es algo habitual que se conecten y que los minutos traspasen largamente lo pensado previamente, generando una percepción de que es escaso el periodo de permanencia frente a la computadora a pesar de estar en algunos casos varias horas. Es que continuamente se esta renovando la información ahí generada, y el estar desconectado es sinónimo de perderse lo que esta sucediendo y por tanto quedar por fuera de todo.
A medida que se avanza en la edad pasando los 14-15 años esos “5 minutos mas” pueden transformarse en una hora, resultándoles difícil desconectarse, incluso aunque no estén en la computadora, pero el hecho de estar conectados a las redes les da cierta tranquilidad.

¿Como afectan las relaciones interpersonales?

Son cada vez más parte de la rutina diaria de preadolescentes y hace tiempo ya lo son de los adolescentes que en algún momento del día se conectan a la red para interactuar, subir fotos o simplemente ver las actualizaciones de sus contactos.
Se va dando progresivamente un desplazamiento de las formas de comunicación que se utilizaban habitualmente (teléfono por ej.) en manos de las redes sociales virtuales.
En los adolescentes y jóvenes (incluso adultos) se acuerdan actividades, reuniones y eventos exclusivamente por estas vías.
Hoy es una realidad el chiste que circulaba hace unos años: el niño recibe un e mail que dice: “Nene baja que papá y mamá te extrañan”.
Hay un cambio de paradigma que va de la intimidad hacia la outimidad, algunos también lo llaman extimidad, modificando la concepción original dada por el Psicoanalista Jacques Lacan.
El término extimidad se puede encontrar asociado al concepto de aquello que siendo muy íntimo y familiar se convierte a la vez en algo radicalmente extraño. Se percibe que ha cambiado la forma en como nos construimos como sujetos, cada vez nos definimos más a través de lo que podemos mostrar y que los otros ven. La intimidad es tan importante para definir lo que somos que hay que mostrarla, confirmando así nuestra existencia. Y al mostrar lo íntimo (o lo que antes se consideraba íntimo) con total naturalidad, se construye de otra forma nuestra sensibilidad y nuestra identidad. Ambos términos (outimidad y extimidad) coinciden en cuanto a poner afuera aspectos propios íntimos y familiares y que luego pueden adquirir por la red virtual una extrañeza ya que al subir contenido nunca se sabe cuales van a ser los efectos que genera.
Se han identificado adolescentes que emplean este recurso para manifestar violencia hacia otros adolescentes, que muchas veces se han concretado en actos (bulling o acoso escolar), con situaciones de riesgo de vida inclusive.
Por otro lado, un aspecto positivo es la transformación que genera en el psiquismo en cuanto a hacerse ellos mismos participes y gestores de los contenidos en la red, lo cual implica poner en juego la creatividad, inteligencia y otros factores. En este sentido difiere radicalmente con la televisión.

¿Como afecta la exposición de la vida privada en la seguridad?

Los niños y adolescentes son los más vulnerables de la red en cuanto a seguridad se refiere y son los que exponen más aspectos de su vida (por lo antedicho) pudiendo ser perjudicial y peligroso en algunas circunstancias.
Aunque estos sitios tengan zonas de seguridad, los niños pueden estar expuestos a extraños y es importante la supervisión de un adulto que ayude además al uso correcto y seguro.
Es conveniente como primera medida acompañar a los niños y ver juntos de qué se trata la red social, qué tipo de información es la que se comparte y cómo es la interacción que se da con los demás usuarios. Educarlos para que no proporcionen información privada de contacto al resto de los usuarios, como número de teléfono, dirección, lugares que concurren asiduamente, etc. y controlar en un número razonable las fotografías que suben.
La pregunta que se hacen muchos padres es si conectarse ¿puede ser alienante o adictivo?
La respuesta es que al igual que todo producto de consumo puede ser potencialmente adictivo, dependerá de cada caso y de las formas alternativas que pueda ir encontrando (y los padres brindando) en forma saludable para ir variando sus actividades y formas de relacionamiento.

Bibliografía recomendada:

Vidas 2.0. La transformación de lo cotidiano en los tiempos de las redes sociales electrónicas. Coordinadores Fernando Salas Eileen Hudson. Investigadores Gustavo Gallino, Francisca Otegui, Florencia Reolón, Andrés Roizen, Sofía Sampietro

Comentarios

Entradas populares de este blog

El discurso del Rey… analizado

Todos alguna vez hemos mantenido (o al menos escuchado) una conversación con una persona tartamuda, y por tanto sabemos bien que tan nervioso puede ponernos y cuanto más trancado esta el tartamudo más nervioso nos ponemos y por tanto más alterado se pone el tartamudo, entrando en una espiral que termina generando un discurso entrecortado casi silábico, perdiéndose el mensaje de fondo, haciendo foco sobre la dificultad, en particular sobre la cara de quien se esfuerza en sacar algún sonido y cada vez esta mas roja de la impotencia y vergüenza. Seguramente a más de uno llegado ese punto le dieron ganas de sacudirlo repetidas veces para destrabarlo y que fluyan sus palabras. De tener la certeza que esa acción ayudaría habría muchos voluntarios para esas sacudidas. Imagínense esta situación en un personaje de la realeza británica con aspiraciones (aunque al comienzo lejanas) al trono y en vísperas de la segunda guerra mundial. Se complica bastante verdad. El Duque de York (interpreta...

Una cuestión de límites

Tradicionalmente los padres imponían las normas, corregían, castigaban y premiaban. Ni el poder ni la autoridad se compartían con los hijos y era el papá o la mamá en definitiva, quien tenía la última palabra, porque en él residía la responsabilidad socioeconómica y moral de la familia. Así han funcionado las cosas durante décadas, pero en los últimos años esto ha ido cambiando. Por muchas razones que no se analizaran aquí, se ha pasado progresivamente de una actitud muy rígida y estricta frente a la conducta de los niños a una actitud muy flexible y por momentos muy débil. Esto genera efectos que se pueden observar en el aumento de quejas de padres que no saben que hacer con sus hijos porque no les hacen caso o no hay manera de controlarlos, llegando al punto de amenazar con contarle a la maestra que se esta portando mal para que sea ésta quien los rezongue. ¿Qué son los límites? Hablar de un límite plantea la idea de un tope, a la vez que indica una dirección y...

La bailarina que se transformó en cisne

“Y el ser del hombre, no solo no puede ser comprendido sin la locura, sino que no sería el ser del hombre sino llevara en sí la locura como el límite de su libertad”. Lacan, J. “acerca de la causalidad psíquica”. En: Escritos 1”. México, Editorial Siglo XXI. Pág. 176. Muchos ya la han visto y otros seguramente irán a verla atraídos por la publicidad de los Oscar. Al margen de toda esa parafernalia creo que El Cisne Negro es una película que vale verla por muchos motivos y en particular para quienes estamos vinculados a la psicología. Es una película interesante, aunque complicada e intrincada donde hay juegos de engaños o intentos de engaño (por parte del director de la película), donde muchas situaciones no quedan claras a excepción de la locura de la protagonista. No se necesita prehistoria para darse cuenta del proceso que esta viviendo el personaje de Nina, interpretado por Natalie Portman muy exitosamente y por el cual gano el oscar a la mejor actuación. Es una película que mue...